Urbaisa

Estudio de Arquitectura, Ingeniería y Urbanismo

Inauguración del Centro deportivo Victoria 63, Córdoba

  • Arquitecto: Alberto Serrano Matas
  • Arq. Técnico: Manuel Ceacero Contreras
  • Colaboradores: –
  • Promotor: URBAISA
  • Año finalización: 2012
  • PEM: –
  • m2 construidos: 997,25 m2
  • Edad media participantes: –
  • Categoría:-

Descripción del proyecto

Se trata de un edificio entre medianeras, con tres plantas de altura destinadas a centro médico deportivo, y con cubierta principalmente inclinada de teja cerámica. Cuenta con dos fachadas a vial y un patio principal, lo cual permiten unos niveles de iluminación y ventilación adecuados.

Composición y programa. Justificación ordenanza protección tipológica.

La solución arquitectónica responde al programa de necesidades, las características del lugar y las circunstancias urbanísticas.

Las necesidades consisten en construir un centro médico deportivo con las siguientes estancias (cuyas superficies detalladas se desarrollan más adelante):

  • Vestíbulo y recepción.
  • Salón social, bar, cafetería.
  • Piscina y Spa.
  • Vestuarios y aseos.
  • Salas de rehabilitación.
  • Salas de consulta.
  • Salas de musculación, maquinaria y P.T.

El acceso principal al edificio se produce desde la Paseo de la Victoria, y la organización espacial permite la comunicación entre el espacio público y el interior de la edificación. De este modo, se dispone la secuencia de zaguán, patio principal, escalera y galería, todo ello en contacto visual y relacionados entre sí. Las dimensiones del zaguán permiten inscribir un círculo de 1,50m de diámetro sin interposición de estancias habitables, y la galería se dispone con una dimensión superior a 1,50m. Dicha galería se desarrolla en uno de los lados del patio, encontrándose totalmente acristalada con puertas correderas de vidrio de acceso al mismo. Se proyecta un segundo acceso al edificio por la calle Tejón y Marín, que se utilizará salida de evacuación.

imagen

La ocupación resultante de la edificación se fija en 69,76%, por debajo de la máxima permitida del 70% de la superficie de parcela. Para ello la galería cubierta del patio se ha computado solo el 25% en toda su anchura, tal y como marca la normativa correspondiente.

El patio principal es el que articula internamente la edificación. Se sitúa centrado en segunda crujía, con lo que queda garantizada la continuidad espacial entre el espacio público y el espacio privado. La geometría del solar, así como las condiciones de conservación del espacio libre, implica que los lados se proyecten paralelos a fachadas y medianeras. De todas formas, cumple con las condiciones establecidas por la ordenanza: su superficie supera el 25% de la superficie de la parcela, contando con lados superiores a los 7m. La rasante del patio principal se sitúa 0,14 m por debajo de la cota de referencia de la calle por Paseo de la Victoria. El tratamiento del patio principal permitirá el intercambio de temperatura y humedad entre el suelo y el aire, adoptando una solución tradicional.

imagen

La altura de la edificación medida desde la cota de referencia de cada calle son 11 metros, tal y como marca el máximo para edificaciones de 3 plantas en el PEPCH. Por encima de la altura reguladora se proyecta únicamente el casetón de acceso a la azotea que queda integrado en la composición de la cubierta. Prácticamente la totalidad de la cubierta se proyecta inclinada, a excepción de una zona de cubierta plana reservada a instalaciones, más concretamente para máquinas de climatización de las viviendas. Dichos aparatos se disponen de forma que visualmente resulten imperceptibles. Con todo ello, la superficie de cubierta plana no supera el 30%. Los materiales empleados son teja cerámica y solado igualmente de material cerámico. Los tejados del edificio se disponen con una pendiente de 25º con una altura de cumbrera que no sobrepasa la altura de 3m sobre la altura reguladora máxima.

En relación a las características constructivas y estructurales del edificio, la estructura portante de la edificación se resuelve definiendo crujías paralelas a fachada y patio, con objeto de mantener la organización espacial característica de las construcciones del Conjunto Histórico. Se utilizarán tanto muros de carga de fábrica de ladrillo como elementos estructurales aislados (pilares) donde sea necesario. La estructuración de la edificación por crujías coincide en las distintas plantas de la construcción.

Las fachadas, tanto exteriores como las del patio, se componen con huecos de proporción vertical. La altura de los dinteles se proyecta de 2,80m sobre la cota de la planta. Es por ello que existe predominio del macizo sobre el hueco. La suma de longitudes de huecos no supera el 50% de la longitud total de fachada en planta baja, ni el 40% en plantas altas, excepto en una fachada interior de patio debido a que, aunque a efectos de normativa no tiene la consideración de galería, su uso de pasillo distribuidor hace recomendable que sea un espacio abierto al patio, por medio de grandes huecos acristalados. Del mismo modo, ningún hueco sobrepasa el ancho máximo de 2m en planta baja y de 1,50m en plantas altas, a excepción del mismo caso descrito anteriormente. Además, el hueco más próximo a lindero se separa una distancia mayor de 0,60m de la medianería, y a esquinas de parcela una distancia mayor de 1m.

Los materiales de acabado en fachada son tradicionales. Los paramentos tanto de fachada como del patio son enfoscados y pintados en color blanco, mezclándose con volúmenes recubiertos de lascas de travertino. Los huecos se disponen sin recercados, eliminando los zócalo y las molduras de las cornisas de los forjados de las plantas primera y segunda, dejando tan solo el remate con la cubierta, simplificando así su arquitectura.

Cabe reseñar la presencia en la fachada oeste del solar de un elemento catalogado por el plan como es un fragmento de la muralla la cual se conserva y rehabilita, separando la edificación de la misma tal y como queda reflejado en los planos de distribución. Igualmente se conservan las puertas de madera de acceso existentes, integrándolas como elementos propios del edificio, siendo tratadas y puestas de nuevo en valor. El resto de carpintería de fachada, tanto las exteriores como las del patio es de madera color wengué. Las rejas son de hierro forjado rescatadas de la edificación anterior y puestas en valor en la fachada por calle Tejón y Marín enrasadas con el plano de fachada en todas sus plantas exceptuando la rejas laterales de planta primera y segunda que sobresalen, para marcar un inicio y final de la edificación realizada. Las barandillas en fachadas interiores del patio son de vidrio de seguridad.

imagen

Tanto el patio principal como el del vestíbulo en el acceso al edificio quedan cubiertos por sendas monteras de vidrio tal y como se permite en la normativa correspondiente del PEPCH en su artículo 18, apartado 4, siendo de estructura portante de madera laminada.

Los demás datos urbanísticos justificativos se recogen convenientemente en la ficha adjunta de declaración urbanística, entendiendo que el proyecto se adecua a la totalidad de las condiciones urbanísticas establecidas por la norma vigente.

imagen